The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Nos Nouvelles
3,5 millones de hectáreas afectadas por los incendios forestales en Santa Cruz, Bolivia
A nivel nacional, 5 millones de hectáreas fueron afectadas por los incendios forestales, de las cuales, 3,5 millones corresponden al Departamento de Santa Cruz, el más afectado. De esta cifra, 1,3 millones corresponden a áreas protegidas, 2.2 millones corresponden a bosques y más de 1 millón corresponde a pastizales. Por otro lado, se estima que al menos 2413 especies de fauna podrían estar en riesgo debido a la pérdida de su hábitat.
Los costos humanos también han sido importantes. En distintas comunidades del departamento de Santa Cruz, 4472 familias fueron afectadas. Más de 160 familias fueron evacuadas por el riesgo del fuego y los problemas de salud generados por el humo. 14 viviendas fueron alcanzadas por el fuego y se reportaron 98 personas heridas.
Durante el último fin de semana, fuertes lluvias cayeron en la zona de la Chiquitanía. Para alegría de los bomberos voluntarios, el fuego y los puntos de calor se redujeron considerablemente, dando un par de días de descanso a los bomberos voluntarios, militares, comunarios y otros que trabajaron durante estos meses por apagar los incendios.
A pesar de las lluvias, algunos puntos de incendios se reactivaron y el fuego también está presente en Beni y Pando. Hoy, más de 2500 puntos de calor fueron registrados a nivel nacional, de los cuales 1800 están en el departamento de Santa Cruz[1].
WWF Bolivia, ha estado apoyando a las comunidades en el Bosque Seco Chiquitano, a través de la canalización de víveres y medicinas a las familias afectadas, además de materiales y herramientas para apoyar los trabajos orientados a apagar los incendios. Por otro lado, se realizarán acciones de prevención, que permitan a las familias y otros importantes actores locales, estar preparados para atender este tipo de desastres en el futuro.
Asimismo, WWF estuvo acompañando las acciones de las áreas protegidas más afectadas, entre ellas San Matías, Otuquis y Tucabaca, a las cuales también canalizó la ayuda con víveres, medicinas y equipamiento para las cuadrillas de primera respuesta.
En la Amazonía, se ha mantenido el monitoreo permanente y en el futuro se fortalecerán acciones de prevención en caso de la presencia de incendios forestales.
La organización además trabaja en la creación de propuestas orientadas a la restauración y reforestación de las zonas afectadas donde sea posible, especialmente en áreas protegidas, el restablecimiento de las actividades productivas de las familias afectadas cuya actividad económica está en función del bosque y el apoyo en la evaluación de los impactos sociales y medio ambientales.
Por otro lado, se busca incidir en políticas públicas, la sensibilización de distintos públicos en relación a las causas y consecuencias, además de la creación de sistemas de alerta temprana y la participación en plataformas multi actores.
[1] Datos: SATRIFO, FAN.
Otros datos: FAN, FCBC, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y medios locales.
Otros datos: FAN, FCBC, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y medios locales.

© WWF Bolivia / VHMagallanes
Rangers working in the prevention of fire reactivation in the Protected Area Otuquis in the Pantanal, Bolivia